Abreviaturas.

La ropa

Perífrasis verbales.

Expresiones relacionadas con la - cara.

Expresiones con pie.



Pedir favores...

Expresiones para decir que algo es bueno (good)

mapa_zambombazo_737w-1

Fotos de Zachary Jones
Licencia Copyright
No seremos los más ricos, ni los más rubios, ni los más altos, ni los más fuertes. Pero al diablo con eso.  Para qué. Los hispanos sabemos encontrarle el puntito optimista a cualquier cosa. De hecho, es muy dudoso que exista un idioma que atesore tantas maneras de expresar que algo mola, o que está genial, o de puta madre, o chévere, o bacán… y así decenas y decenas de modos. Veintiún países en el que el castellano es lengua oficial y cada uno ha encontrado sus propios códigos para disfrutar la vida a través del lenguaje.
Que una cosa esté bien, o buena, o extraordinaria es más bien algo hispanouniversal, pero por descontado que el linaje del calor en la venas no iba a quedarse simplemente en eso. Desde Tijuana a la Patagonia y desde los Pirineos a Guinea Ecuatorial, el buen rollo se camaleoniza por fronteras. Eso sí, su significado, nunca varia.
En España algo así es cojonudo, o de puta madre,  o llanamente genial. Y la cosa agarra mucho más vuelo: Mola, o está guay, o chula, o chachi, o que te cagas, o fantástica, o increíble, o perla, o molón/a, o flipante, o brutal… Para los más encorbatados, puede ser espléndida, de maravilla y hasta divina. Lo que en un barrio obrero traducirían pordabuti, debuti o dabuten dependiendo de la ralea y la ubicación del arrabal. *(De la ostia, putamadre, cojonudo, a tope, tope gama, lo mas, buenisimo, mola mazo, gloria, perita, canela, crema, cutil, matiz, flama. la polla, -aixo es mel o caramel en Mallorca- canela fina, lo peta, fetén, chupi, caralludo, de alucine, flipante, canelica en rama, del copón, lo más, a tope, de lujo, calidá o caliá, en grande, mítico, cojonudo no…lo siguiente)
En América del Norte México lo pasa padre o padrísimo. Si no será cuestión de estar chido, súper, suave, buena onda o chingón. *(Ta comadre, a toda madre, de perlas, de huevos, de pelos, chilo)
No se queda corta América Central:_
Ahí Guatelama se las ve chilero, o deahuevo, o calidá;
El Salvador chivo; *(chivísimo, vergón, cachimbón)
En Honduras qué pinta o gallo;
En Nicaragua deacachimba;
Los de Costa Rica lo ven todo pura vida, tuanis, o buena nota; *(Chuzo, chiva, pichudo, que gatos, que nivel, de la reverga, que fresada)
En Panamá, fino;
Para Cuba todo pasa también chévere, si no es jevi, nítido o mortal; *(empingao)
En Puerto Ricoque son más anglos, se puede ser tan cool como brutal;
Y en República Dominicana  lo que les gusta es que las cosas estén aperísimas, por eso ellos no se encuentran algo bueno sino que se jayan una vaina bien. Para qué más.
No iban a ser menos los Sudamericanos:
Que en Venezuela dicen fino, arrecho o chévere*(Cartelúo, al pelo, del carajo, pavo, pavísimo, calidá, criminal)
Pues en Colombia se quedan con lo bacano, lo chimba, la barraquera, lo charro, o lo bacán; *(qué machera, qué nota)
En Ecuadortan chévere y tan bacán como sus vecinos. *(del putas, a lo bestia, cherevaso, gara, alaja, un cague, que loco, tuco, bacan, chevere, arrecho)
En Perú se quedan con el último termino y suben un pulenta, un qué bestia  y un bestial;  *(está de la conchesumare, la cagada, mas que elegante, paja, buenazo, ‘bravazo)
Bolivia vuelve al súper y le da continuidad al bacán; *(uta, ucha, bien caché, wali caché, ototoy, de la puta, que del carajo)
Paraguay se queda en bueno, que cuando es muy bueno es genial;
Chiletambién país bacán, aporta un seco, repite un buena onda y abre la veda al piola;  *(La zorra, la raja, cuático, chancho)
Argentina está copado. Eso cuando no le da por estar bárbaro, rebueno, piola, groso, o simplemente genial; *(joya)
Y tres millones de uruguayos del Uruguay están igual de copados, de bárbaros, de piolas, y de geniales para que los argentinos no les digan que ahí la pasan mal. *(salado mal)
Que nadie olvide África, que ahí lo goza con las mismas ganas Guinea Ecuatorial. Ellos como tienen tres idiomas (español, francés y portugués), lo mismo les da que la cosa esté buena, que esté frais, o lusamente legal.
Hasta ahí la investigación que este periodista ha podido hacer en unas cuantas búsquedas y meses y meses de viaje haciendo amigos. Quedarán decenas de modismos por el camino, por supuesto, por eso se queda el artículo abierto para quien quiera participar. Y tú, ¿de dónde eres? ¿cuál es el término cojonudo que puedes aportar?
Tras los asteriscos están las formas que sugieren los lectores de cada país. (¿Nos montamos un diccionario chingón en comuna?)
Retirado del site: http://yorokobu.es/cojonudo/



Refranes con Emoticonos

2013-06-25_14-22-32_1  (1)

32ce08b099f0f2a1171089dc5afd8877 (2)

17bbe533f6cbf6e122c1df9b70b49033 (3)

afaf1da34017cd99d7e56874cc6219d2 (4)
http://yorokobu.es/el-refranero-espanol-se-traviste-en-caritas-amarillas/

1) No es miel para boca de asno
2) En abril, aguas mil
3) No por mucho madrugar amanece más temprano
4) Tiran más dos tetas que dos carretas
5) No les mires las tres patas al gato
6) A caballo regalado no le mires los dientes
7) A Dios rogando y con el mazo dando
9) Más vale pájaro en mano que ciento volando
10) Ojos que no ven corazón que no siente
11) Aunque la mona se vista de seda mona se queda
12) Al pan, pan, y al vino, vino.
14) Por la boca muere el pez
17) Al mal tiempo buena cara
20) De noche todos los gatos son pardos
21) Éramos pocos y parió la abuela
25) Mas sabe el diablo por viejo que por diablo
27) El dinero llama al dinero
29) Más vale maña que fuerza
32) En 13 y martes, ni te cases ni te embarques
34) Mala hierba nunca muere
38) A nadie le amarga un dulce
39) Afortunado en juego, desafortunado en el amor
41) Cuando el dinero sale por la puerta, el amor sale por la ventana
42) A falta de pan, buenas son tortas
43) Más vale solo, que mal acompañado (de esta no estoy segura)
44) En boca cerrada no entran moscas
48) A cada cerdo le llega su San Martín
53) A rey muerto, rey puesto
56) No llueve a gusto de todos
61) La cabra tira al monte
63) Después de la tormenta, siempre llega la calma
68) Cada cual en su casa y Dios en la de todos
69) Las penas con pan, menos penas son

La Chocotorta, un secreto bien guardado (Spanish tips: Imperative form)

Hay clásicos de la comida argentina que todos conocen: el asado, las empanadas, el mate. Pero hay algunas comidas típicamente argentinas que casi nunca vas a encontrar en el menú de un restorán. Hoy vamos a enseñarles cómo prepararCHOCOTORTA, un postre muy simple pero increíble que los argentinos comemos solamente en casa. Acá, la receta para laCHOCOTORTA y para el IMPERATIVO de VOS.

Everybody knows asado, empanadas, mate. But if you go to a restaurant you will hardly ever find some other typical dishes that we only cook at home. Here is the recipe forCHOCOTORTA and the recipe for IMPERATIVE VERBS.
Andá al supermercado y comprá:
~ dos paquetes de Chocolinas (teóricamente, se puede hacer con cualquier tipo de galletitas de chocolate pero no es lo mismo).
~ un pote de dulce de leche
~ un pote de queso blanco untable (por ejemplo, Casancrem o Mendicrim)
~ café u oporto (u otro un vino dulce)
esto es un paquete de galletitas ->



esto es un pote ->



Poné el dulce de leche y el queso en un bol.Mezclalos bien. 
Guardá la mezcla en la heladera por 20 minutos, más o menos.
Poné un poco del café frío o el oporto en un plato.Mojá las galletitas de chocolate, una por una, no mucho (porque se pueden romper). 
Colocá las galletitas en una bandeja (tray), una al lado de la otra, hasta cubrirla completamente.
Tapá las galletitas con la mezcla del dulce de leche y el queso.
Hacé otra capa (layer) de galletitas arriba (como una lasagna). 
Repetí hasta terminar las galletitas y la mezcla.
Meté la chocotorta en la heladera y dejala ahí varias horas. 

~ Vocabulario: 

mezclalos: mezclar, unir dos cosas hasta formar una sola. 
mojá: mojar, humedecer.
colocá: colocar, poner con cuidado.
tapá: tapar, cubrir.
meté: meter, poner adentro.
dejala: dejar, depositar.

~ Los verbos de la receta están en Imperativo. Para dar instrucciones usamos este modo. El Imperativo afirmativo de vos se forma así:

INFINITIVO – R + ‘ EN LA VOCAL

comprar – r + á = comprá
poner – r + é = poné
repetir – r + í = repetí
Son siempre regulares, ¡no te podés quejar!
Única excepción: IR -> andá
~ Acordate de que el pronombre de objeto (directo e indirecto) va siempre después del verbo y forman una sola palabra.
Mezclalos -> Mezclá los ingredientes
Dejala -> Dejá la torta

Uso del verbo "chigar"

posted under | 0 Comments

Marcadores y conectores textuales II



Marcadores y conectores textuales I

"La mar de" + sustantivo o adjetivo

La reciprocidad

Gramática: 38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan.



Repasamos en esta breve lista algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella.

Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.


Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sí cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal.

Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).

Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.

Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.

Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.

Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.

Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabra llana terminada en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.
Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.

Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.

Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.

Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.

Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to.

Fuente: Fundeu

Postagens mais recentes Postagens mais antigas Página inicial

Mario Benedetti

Pronombres Complemento (B1/B2)

Crucigrama- La ciudad (A1/A2)

Small Bug Kaoani

contador de visitas html codigo

Followers



Recent Comments