Con papas fritas, con mayonesa, Con mucho queso y mucho jamón. El que inventó la hamburguesa es un campeón.
Nada de acelga, ni de fideos, Esa comida es aburrida, no la quiero. No más polenta, ni ensalada, A mí todo eso me parece una pavada.
No tanta fruta, menos verdura, La remolacha me parece una tortura. A ver si paran con el pescado. No se dan cuenta que me tienen cansado.
A mí me gustan las hamburguesas...
Yo ya no quiero comer más guiso, Porque me tienen la paciencia por el piso. La zanahoria y el zapallo, Cuando la ponen en la mesa, me desmayo.
A mí me gustan las hamburguesas, Con papas fritas, con mayonesa, Con mucho queso y mucho jamón. El que inventó la hamburguesa es un campeón. El que inventó la hamburguesa... El que inventó es un campeón sin distinción!
En este caso quizá deberíamos hablar de “falsos amigos” (en español).
Comosabéis estamos hablando de aquellas palabras similares a las de otros idiomas pero que tienen un significado diferente y que, a menudo, nos puede llevar a equívocos. El español no es ajeno a este tipo de palabras así que os dejamos unas cuantas y el término con el que puede ser confundido. Tomad nota:
Asistir (puede ser confundido con “assist”): En este caso la palabra en español significa “estar presente o ir a algún lugar”, no prestar ayuda a una persona.
Basamento (puede ser confundido con “bassement”): Basamento es un término arquitectónico que se refiere al elemento que en el que se apoya una columna. Para el habitáculo que existe bajo el suelo de nuestras casas y donde guardamos las cosas que no sirven utilizamos la palabra “sótano”.
Boda (podría ser confudido con “body”): La boda es el evento familiar en el que dos personas se casan, aunque sí es cierto que si la boda es concurrida pueden encontrarse muchos cuerpos.
Carpeta (puede ser confudida con “carpet”): Un falso amigo “bidireccional”, es decir, que causa confusión a españoles y los que hablan en inglés. Los españoles utilizamos la carpeta para guardar documentos (folder), no para tumbarnos en ella frente a la chimenea.
Constipado (puede ser confudido con “constipated”): También se trata de un término médico, pero en España una persona constipada se ha enfriado, estornuda, moquea… pero no tiene problemas para ir al servicio.
Delito (puede ser confundido fonéticamente con “delight”): Para nosotros un delito no es nada dulce, placentero o encantador. Un “delito” es nada más y nada menos que una actividad criminal.
Éxito (muy confundido con “exit”): Muchos artistas españoles quieren tener “éxito”, pero no se refiere a que quieran salir de algún lugar. Se refiere a que les gustaría tener fama, dinero y seguidores (success).
Fútbol: este “falso amigo” no es tanto lingüístico como cultural. Los ingleses saben perfectamente a qué nos referimos con esta palabra; pero los norteamericanos deben saber que nuestro fútbol es lo que ellos llaman “soccer”. Lo que los norteamericanos llaman “football” nosotros lo llamamos “fútbol americano”.
Introducir (puede ser confundido con “Introduce”): Un compañero nos cuenta cómo al saludar por primera vez a su jefa española dijo “permítame que me introduzca” dejando a la mujer con una cara bastante extraña. “Introducir” en español significa “meter dentro de”.
Insano (puede ser confundido con “insane”): Con esta palabra nos referimos a todas aquellas cosas que son perjudiciales para la salud. Antiguamente también se utilizaba,
como en inglés, para hablar de alguien loco o demente, pero esta última acepción está en desuso.
Librería (puede ser confudido con “library”): Cuando hablamos de “librería” nos referimos al lugar donde compramos libros. El lugar en el que nos los prestan después de habernos hecho un carnet de socio se llama “biblioteca”.
Once: lo que para el que habla en inglés es tiempo, para los españoles es número. El once es el número que sigue al diez. Curiosamente en España también hay un organismo llamado ONCE cuyas siglas significan “Organización Nacional de Ciegos Españoles”. Os podéis imaginar los equívocos que hubo cuando aquí se estrenó en 2006 la película irlandesa “Once”.
Pretender (puede ser confundido con “pretend”): Cuando los españoles “pretendemos” algo tenemos intención de llevar a cabo una tarea, aunque sepamos que va ser imposible. Pero en ningún momento es una intención falsa o una mentira.
Remover (puede ser confundido con “remove”): Al “remover” algo un español, generalmente en la cocina, mueve una mezcla de ingredientes dándole vueltas, pero no cambia nada de sitio ni lo elimina.
Tuna: Hasta hace unos años era tradicional que en las bodas irrumpiera una tuna para pedir algo de dinero a la familia de los novios. No os imaginéis un pez enorme, en España una “tuna” es una agrupación musical universitaria cuyos integrantes están vestidos a la usanza del siglo XVII y al pez se le conoce como “atún”.
Antes de irse escribió esta carta a su mejor amigo:
Perdona que me marche
sin dejar dirección; como te explico a continuación, tengo mis razones:
Tuve la desgracia de
casarme con una viuda y esta tenía una hija; de haberlo sabido no me hubiera casado
con ella.
Para mayor desgracia,
al poco tiempo, mi padre enviudó, se enamoró de la hija de mi mujer y se casó
con ella, de manera que: mi esposa era la suegra de mi padre (1); mi hija se
convirtió en mi madre (2) y mi padre era a la vez mi yerno(3).
Al poco tiempo mi
hija dio a luz un niño, que se convirtió en mi hermano(4)
Con el correr del
tiempo mi mujer también dio a luz otro niño, que era hermano de mi madrastra
(5), cuñado de mi padre (6) y tío mío (7).
Yo soy el padre de mi
padre (8);mi padre y mi hijo son hermanos (9)
y mi mujer es mi abuela (10),siendo como es la madre de mi padre y, para
colmo, .. yo soy mi propio
abuelo!(11).
Como ves, yo me voy
de aquí, porque ¡NO SE QUIEN SOY!
Recent Comments